Del 26 al 29 de abril, en La Casa Encendida, convocamos junto con la cooperativa amiga de Andecha un curso de formación que creemos que merece mucho la pena: Investigación-acción participativa con personas en exclusión social: el cruce de saberes.
Queremos que sea una oportunidad para conocer y ejercitar qué es (y que no es) el Cruce de Saberes y de Prácticas, un término sugerente que tenemos que ir descubriendo y practicando de manera progresiva. Este es un paso en esta línea. Así que si te interesa no dudes en reservar plaza, no vaya a ser que te quedes sin ella. Más info y reservas en http://www.lacasaencendida.es/es/cursos/investigacion-accion-participativa-personas-exclusion-social-el-cruce-saberes-5036
Presentación del curso:
En el grupo de las metodologías de la investigación-acción, encontramos el cruce de saberes como una propuesta que permite reconocer, poner en diálogo diferentes saberes (de personas en situación de exclusión social, profesionales, expertos académicos y personas comprometidas u otros movimientos ciudadanos) y construir alternativas de transformación social en las que todos nos sintamos reconocidos.
Ante el aumento de la pobreza y la exclusión social en España, cada vez son más los medios de comunicación, publicaciones y estudios de investigación y profesionales del trabajo y la educación social que pretenden comprender este problema social y encontrar fórmulas que permitan avanzar en su erradicación. Los avances en la elaboración y aplicación de políticas sociales son escasos y el problema cada vez más complejo. Para poder desarrollar alternativas válidas y efectivas, necesitamos la participación de las propias personas en situación de exclusión social, su saber, su práctica y que pongan sus capacidades en juego junto a otras personas. En el grupo de las metodologías de la investigación-acción, encontramos el cruce de saberes como una propuesta que permite reconocer, poner en diálogo diferentes saberes (de personas en situación de exclusión social, profesionales, expertos académicos y personas comprometidas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social u otros movimientos ciudadanos) y construir alternativas de transformación social en las que todos nos sintamos reconocidos.