ATD Cuarto Mundo España

Actuar Todos por la Dignidad

El Movimiento tras 20 años de presencia en España

Al revisar lo que hemos conseguido a lo largo de estos 20 años dentro del proceso de evaluación, vemos que ha habido muchos avances, que hemos dado pasos importantes, pero en algunos casos hemos sufrido también retrocesos posteriores. De esta manera, descubrimos en nuestra historia logros muy firmes, pero también otros que son más difíciles de asegurar.

En cuanto a nuestros logros más firmes, a lo largo de estos años hemos construido una base de relaciones humanas y de conocimiento mutuo que es la que nos permite avanzar juntos. Así, vemos que pese a las dificultades, en vez de separarnos al cabo de los años, seguimos queriendo continuar unidos, luchando por objetivos comunes. En este tiempo hemos reído, llorado y resistido juntos frente a la violencia de la extrema pobreza.

De esta manera hemos ido construyendo un espacio de compañerismo que se ha mantenido, pese a las dificultades, a lo largo del tiempo. Una de las claves de este compañerismo es la confianza. Esta confianza es la que permite expresarse sin miedos, algo especialmente importante para las personas en situación de pobreza. Esta expresión libre de unos y otros es la que permite que las personas en situación de pobreza se sientan valoradas al reconocer que tienen algo importante que aportar y también la que fomenta un diálogo entre personas que de otra manera parecería impensable que pudieran estar juntas.

Foto 11

Nos parece importante reflejar los puntos esenciales de nuestra historia común, en la que ha habido diferentes etapas:

  • Primera etapa (1992-2002): conocimiento de la realidad de la extrema pobreza en España a través de la presencia en Madrid (Pozo del Huevo, Barranquillas, Sierra del Robredal) y Barcelona (Poble Nou, La Pau). Es un encuentro y un conocimiento entre personas que viven situaciones materiales y sociales muy diferentes, que de otra manera sería impensable que se produjese. A partir de este encuentro y conocimiento mutuo se va construyendo la confianza, y se lucha por el acceso a la educación formal para los niños/as y por el reconocimiento del derecho a la vivienda. Dos ejemplos concretos de logros en estos campos han sido la escolarización de los niños/as que vivían en caravanas en Poble Nou y el realojo del Pozo del Huevo.
  • Segunda etapa (2002-2006): Basándonos en la red de relaciones establecida en los años anteriores, y en un momento de dispersión de las familias que conocíamos tras el realojo del Pozo del Huevo, este es un tiempo en el que se avanza sobre todo en la expresión individual y colectiva, superando el miedo a tomar la palabra frente a otros. De esta manera, se reconoce y da valor a la palabra de quienes viven en situación de pobreza, tratando de ser altavoces de ésta de cara a la sociedad.
  • Tercera etapa (2006-2010): Para poder conocer la realidad de la pobreza de manera más amplia y global, se apuesta por ir al encuentro de nuevas personas y familias para construir una lucha común. Se profundiza de manera especial en la realidad y la relación con las personas sin hogar.
  • Cuarta etapa (2011-2012): Iniciamos un proceso de reflexión colectiva sobre la identidad, historia y desafíos a los que nos enfrentamos como Movimiento ATD Cuarto Mundo en España. Avanzamos así en el tema de la corresponsabilidad respecto al funcionamiento interno y la lucha contra la pobreza.

A lo largo de este proceso hemos ido construyendo una conciencia común en relación con la lucha contra la extrema pobreza en nuestro país y en el mundo. En este sentido, hay tres elementos que nos parecen especialmente importantes:

  • Hemos buscado mantenernos fieles a la filosofía del Movimiento y al llamamiento de Joseph Wresinski: “Allí donde hay personas condenadas a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”.
  • Hemos construido un espacio de compromiso para personas de diferentes edades y condición social, algunas de ellas con experiencia de pobreza. Esto nos parece especialmente importante, ya que reconoce el derecho y la capacidad de quienes viven en la pobreza para comprometerse y aportar lo mejor de sí mismos en la construcción de la sociedad.
  • Hemos sido conscientes de la necesidad de renovar el conocimiento sobre la realidad de la pobreza de manera constante, buscando herramientas para ello.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: