En estas fechas en las que tanto se habla de lo que está en juego en torno a la construcción de Europa, creemos que es fundamental hacer un llamamiento para que todas las personas, empezando por aquellas que viven en situación de pobreza y exclusión, sean protagonistas de este proceso. Por eso retomamos el trabajo realizado en la última Universidad Popular Europea y las propuestas que a partir de ella se han hecho a la Unión Europea y a sus estados miembros (documento completo y resumen)

  • Instamos a la Unión Europea a que garantice a todas las personas que viven en suelo europeo el derecho a existir jurídicamente.
  • Instamos a la Unión Europea, en el marco de su estrategia de lucha contra el abandono escolar, a que exija a todos los Estados que garanticen un sistema escolar que ofrezca las mismas oportunidades y la misma calidad para todos, evitando la segregación temprana de los alumnos y la jerarquía entre las diferentes orientaciones, dos elementos que aumentan las desigualdades. Los cambios necesarios deben definirse con la implicación de los padres, especialmente de los más excluidos.
  • Instamos a la Unión Europea a que convierta la Recomendación sobre la Garantía Juvenil Europea en una directiva de forma que sea vinculante para los Estados miembros y que los planes de garantía den prioridad a los jóvenes en mayores dificultades.
  • Instamos a la Unión Europea y a los Estados miembros a que respalden la creación de empleos decentes, especialmente en las empresas e iniciativas locales, permitiendo a las personas más alejadas del mercado laboral y sin ninguna cualificación, encontrar sentido y utilidad a sus vidas a través de un trabajo reconocido.
  • Instamos a la Unión Europea a que elabore una directiva sobre el derecho a contar con medio sd e subsistencia adecuados para todos, que incluya una Renta mínima digna en todos los países miembros y que tenga en cuenta el coste de la vivienda.
  • Instamos a la Unión Europea y a los Estados miembros a que creen espacios permanentes de reflexión y diálogo con las personas que viven en la pobreza extrema, en asociación con otras partes interesadas, para garantizar la contribución de las personas afectadas en la formulación de políticas y en la evaluación de los resultados.

Para que la Unión Europea sea consciente de las violaciones de los derechos vinculados a la pobreza extrema y pueda proteger mejor los derechos de las personas más pobres:

  • Pedimos que el programa de trabajo plurianual de la Agencia de Derechos Fundamentales incluya explícitamente la posibilidad de que las violaciones de los Derechos Humanos y las discriminaciones relacionadas con la pobreza extrema se examinen con la participación de las personas que viven estas situaciones.
  • Pedimos que, a corto plazo, todos los Estados ratifiquen la Carta Social Europea y acepten los artículos 30 (derecho a la protección contra la pobreza y la exclusión social) y 31 (derecho a la vivienda), así como el procedimiento de reclamación colectiva; y que, a mediano plazo, la Unión Europea en su conjunto se adhiera a esta Carta.