Andamos ya en los últimos días de la campaña VIDA DIGNA PARA TOD@S: ENREDANDO INICIATIVAS. Gracias al apoyo de muchos/as hemos conseguido ya avanzar bastante (¡muchas gracias!) pero necesitamos un último esfuerzo para conseguir el objetivo mínimo (el plazo acaba el 6 de agosto).
A lo largo de esta campaña hemos tratado de dar respuesta a varias de las preguntas que algunas personas nos han planteado, y algunos medios digitales se han hecho eco de ellas. Por si puede ayudar a entender algo más del proyecto, y abierto a seguir dialogando con quien quiera.
– La verdad es que la idea está bien, pero me cuesta entender el proyecto… ¿No sería mejor proponer algo más sencillo y directo y así enganchar a más gente?
– Sí, es verdad que nuestra propuesta no es «fácil» de primeras para algunas personas. Pero es que la realidad de la pobreza es muy compleja, tiene muchas facetas y dimensiones, y por eso requiere una respuesta con un enfoque más global, que no se quede sólo en poner parches a algunas necesidades concretas.
– Sí, claro, la pobreza es muy compleja, pero por algún lado hay que empezar, ¿no? No se puede hacer todo a la vez.
– Por supuesto. Y nosotros creemos que el primer paso es cambiar la mirada sobre quiénes la sufren, reconocer que no son sólo personas con necesidades y carencias, sino que también es gente activa, que lucha constantemente por salir adelante, y que tienen un saber y unas capacidades que no podemos desperdiciar.
– Aja… Pero, ¿de qué sirve ese reconocimiento? ¿No se puede quedar en algo testimonial?
– Si no vamos más allá, sí. Por eso nuestra propuesta es partir reconocimiento para sentar las bases que permitan trabajar juntas a personas en situación de pobreza con otras que no la sufren, aportando cada una lo mejor de sí misma. Pero esto no es algo que se consiga de manera espontánea, hacen falta herramientas, y estas son las que proponemos: la Universidad Popular, las Hojas de Hechos, y otras que os seguiremos contando en la sección «Novedades» de la campaña.