Durante año y medio, miembros de ATD Cuarto Mundo Polonia, Irlanda y España, junto a la Asociación Andecha Participación y Trabajo Comunitario, hemos llevado a cabo el proyecto internacional Nuestras Voces “Repensando Europa desde los márgenes”. Hemos abordado y profundizado cuestiones relativas a la política social europea, en España especialmente en torno a “¿qué piensan las personas en situación de pobreza y exclusión social sobre el tema del trabajo”. Esta reflexión sobre aspectos importantes de la política social europea se ha realizado a partir de la experiencia de personas que viven en situación de pobreza y exclusión y otras que se suman a ellas desde el ámbito profesional o desde el compromiso social.

El día 22 de Junio en el Casino de la Reina, (Calle Casino, 3, 28005 Madrid) de 17:30 a 19:30 h vamos a presentar las conclusiones del trabajo realizado y profundizar sobre las tres claves que hemos encontrado respecto al tema del trabajo (pulsar aquí para ver documento completo):

  1. DIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO FORMAL E INFORMAL
  2. MULTIDISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO AL EMPLEO
  3. FORMACIÓN REAL Y ACCESIBLE PARA EL EMPLEO

our-voices-logo-300x300

Por favor, rogamos que si estáis interesados/as confirméis asistencia a cuartomundo@gmail.com

 

A lo largo de este proeso, durante los más de diez talleres realizados y los múltiples encuentros, discusiones, mesas redondas, cine fórum y seminario de conclusión final, cerca de 250 personas de diferentes medios sociales hemos abordado y profundizado cuestiones relativas a la política social europea. Esta reflexión de aspectos importantes de la política social europea se ha realizado a partir de la experiencia de personas que viven en situación de pobreza y exclusión y otras que se suman a ellas desde el ámbito profesional o desde el compromiso social.

En el siguiente artículo queríamos destacar y compartir algunas reflexiones sobre el tema del trabajo y el empleo, que ha sido el tema principal de trabajo de las personas que han participado en España.

La escasez de trabajo en España es un problema estructural, un problema que arrastramos históricamente y en el que las autoridades, instituciones y la sociedad en su conjunto no hemos puesto los medios necesarios para superar. Las personas que viven las situaciones más difíciles dentro de este marco se ven condenadas a deambular de un lado a otro buscando ayudas, apoyo y solidaridad para poder sobrevivir.

L: “Cuando empiezas en el paro empieza la pena, te hundes, dejas de cobrar y entras en una dinámica negativa. Sin dinero no te puedes mover, te quedas atascado”.

C: “Cuanto más tiempo pasa peor, tienes más inseguridad y te vas quedando en la cama. Te encierras porque no tienes nada que compartir. Pierdes tus amistades, tus contactos, te hundes en la vergüenza”.

Nueva imagen (5)Servicios sociales, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la Tesorería de la Seguridad Social, Hacienda, el Centro base, …este es el recorrido que hacen muchas personas para conseguir un apoyo, pero las posibilidades que ofrece la administración son escasas. Cuando todos los demás recursos ya han terminado (ayudas y prestaciones por desempleo), la sociedad cuenta con dos herramientas principales para apoyar a las personas que viven en situación de pobreza y exclusión: la Renta Mínima de Inserción y en algunos casos, la obtención de una prestación por discapacidad. Ambos procesos están constituidos por interminables trámites en los que las personas tienen que explicar constantemente sus incapacidades, mostrar sus debilidades y carencias y, en definitiva, demostrar que eres lo suficientemente pobre como para ser beneficiario de la ayuda.

En este sentido el empleo y el trabajo trascienden el interés puramente financiero, como afirman las personas que han participado en el proyecto.

R: “El trabajo te aporta independencia: no dar explicaciones, no como cuando pides que tienes que estar contando tu vida. Eres libre, o yo, por lo menos, me considero más libre cuando tengo trabajo».

A: “Tener trabajo también implica quitarte de encima a los trabajadores sociales”.

Documentos que caducan; citas previas que únicamente se pueden solicitar a través de Internet; interminables procesos burocráticos; personas maquinizadas que desde el desgaste institucional atienden en ocasiones con recelo, todo ello con el lenguaje institucional de difícil acceso que se usa principalmente en ámbitos legales. El sistema y los procedimientos utilizados terminan por culpabilizar a quien solicita la ayuda, haciéndoles sentir inferiores y obligando a las personas frecuentemente a mentir para conseguir una ayuda que finalmente, es insuficiente para vivir dignamente.

R: “Eso es lo que me da miedo. Con la sanción de un año sin Renta Mínima que tengo, la trabajadora social sólo me dice que me busque la vida. ¿Qué quiere decir “búscate la vida”? Yo estoy haciendo lo que dicen ahora, pero no me viene el dinero. Dependo de ellas, tienen poder sobre mí. Y me da miedo que vean que si no tengo, me puedan quitar a mis hijas».Nueva imagen (3)Las personas muchas veces tienen que buscar múltiples formas de complementar las ayudas insuficientes (por debajo de los acuerdos establecidos por la Carta Social Europea Revisada) que proporciona el Estado, mediante ayudas provenientes de distintas asociaciones, ONG, la solidaridad vecinal o parroquial y, todo ello, a base de muchas restricciones y privaciones personales y familiares. La mayor parte de estas ayudas encierran frecuentemente a las personas en círculos de caridad y miseria de los que no es fácil salir.

Otra de las posibilidades de resistir que tienen las personas para complementar las ayudas es el trabajo informal. Sin embargo, este tipo de iniciativas están perseguidas por la ley y las personas se arriesgan a ser multadas cuando rebuscan en la basura chatarra o cartón, o venden ajos en la calle. Al mismo tiempo, es un trabajo que no ofrece ningún tipo de garantía legal, ¿qué ocurre cuando la persona cae enferma?, ¿qué pasa cuando tiene un accidente laboral?

A. “Tenemos la renta mínima, pero sin la chatarra sería imposible llegar a fin de mes. Lo malo (es) que ahora la trabajadora social te pregunta cuánto sacas de chatarra para descontártelo del RMI (Renta Mínima de Inserción)”.

El sistema y los procedimientos de defensa de los derechos finalmente pueden ser destructivos para las personas que sufren más dificultades, pero, aun así siempre hay lugar para la esperanza. En muchos barrios y localidades emergen iniciativas de apoyo mutuo en los que florece la dignidad; grupos de colaboración mutua frente a los desahucios donde las personas anteponen la lucha por la justicia a su propia seguridad; asociaciones y gestos en los que las personas se unen a quienes viven las situaciones más graves de pobreza para luchar por el mundo del mañana. Al final, muchas cosas dependen de cada persona, como tan bien afirma el dicho senegalés, Nit nitay garabam, “el ser humano es el remedio del ser humano”.

Our Voices Europa de los Ciudadanos